5 aspectos para tomar en cuenta si abres tu empresa en tiempos de covid-19

teletrabajo panama
¿Necesitas una solución legal?
Respondemos de manera inmediata.
CONTACTA AHORA DE FORMA GRATUITA

Cuando inicio la pandemia todos pensábamos que el virus era un fenómeno pasajero. Que en unos meses se tendría controlado el nuevo escenario y volveríamos a nuestra vida tal y cómo la conocíamos. No obstante, (y sin ser pesimistas) el tiempo nos ha ayudado a comprender que con el virus vamos a tener que aprender a convivir. Sobrellevar la incertidumbre es la mejor manera de resistir en un escenario desconocido.

De lo que sí podemos dar fe es que este nuevo paradigma ha beneficiado el mundo online. Hemos tenido que adoptar medidas o acelerar procesos hacia la digitalización de nuestro día a día, lo cual no es negativo. Desde nuestra perspectiva estamos en constante comunicación con emprendedores y empresas que aún en estas circunstancias tienen la idea de abrir nuevos mercados, Latinoamérica es atractivo y Panamá aún más. Por tanto, frente a esta situación y en apoyo y respuesta a todos aquellos que, en estos momentos, deciden dar un paso adelante hacia la constitución de un nuevo proyecto, te dejamos estos cinco aspectos a considerar si abres tu empresa en Panamá en tiempos de la Covid-19:

  1. El teletrabajo es la clave y esta regulado

Salvo en países nórdicos donde cada vez era más común este modelo, en otros ha llegado de sorpresa (porque no había de otra) y parece que para permanecer por mucho tiempo. Se puede decir que el teletrabajo llego para quedarse. Muchos países han tenido incluso que adaptar su normativa de forma “express” para hacer frente a este nuevo escenario. Incluso Panamá adopta la Ley que regula el teletrabajo justo semanas antes de presentarse la pandemia y esto ayudó a situarnos en un terreno, al menos regulado, aunque no testeado.

Esta Ley del Teletrabajo (Ley 126 de 18 de febrero de 2020) fue reglamentada por medio del Decreto 133 del 16 de septiembre de 2020, publicado en la Gaceta Oficial 29115-A.

Los aspectos relevantes para todos los involucrados son los siguientes:

  • El derecho de desconexión del trabajador en su tiempo de descanso.
  • Las jornadas extraordinarias de teletrabajo regidas por el Código de Trabajo.
  • El derecho del empleador de mantener un registro de las horas laboradas por el trabajador.
  • Que los riesgos profesionales incluyen los que se den en el lugar o lugares de prestación de teletrabajo, quedando bajo investigación de la Caja de Seguro Social.
  • Queda como obligatorio suplir por parte del empleador los útiles, instrumentos, materiales, equipo y programas informáticos, los cuales deberán ser utilizados solo para uso de trabajo, los cuales el trabajador deberá devolver cuando finalice la modalidad de teletrabajo.
  • Queda prohibida la instalación de cualquier tipo de programa informático que vulnere la privacidad del trabajador o de su familia.
  • El empleador sufragará los gastos relativos a los servicios públicos de electricidad e internet.

Atendiendo a la normativa lo idea siempre es que esta ayude a la empresa a poder seguir operando. Definitivamente que esta modalidad empuja a los empresarios a analizar de forma previa los costes que conlleva la aplicación de esta normativa y su impacto en la cuenta de resultados de la empresa. Un aspecto que ya mencionábamos al inicio de la pandemia es la importancia de la ciberseguridad y la protección de los datos.

  1. Adaptarse al cambio, adaptando la estrategia

Nada esta escrito en piedra. En estos momentos donde todo cambia no debemos limitarnos debemos actuar con libertad, bueno la libertad que nos marca las circunstancias. Muchas empresas durante este período no solo han sobrevivido, sino que se han fortalecido y esto se logra mediante la adaptación. Por tanto, si tienes previsto abrir tu empresa en esta “nueva normalidad” un valor es adaptarla a la situación. También en esta época la incertidumbre es el pan nuestro de todos los días y hay que adaptarse a esto si pretendemos mantenernos. La adaptación pasa por todos los aspectos del negocio, no solo la inversión sino en estructura.

  1. Dar seguimiento a la nueva normativa y la que está por llegar

El hecho de vivir en la época de la incertidumbre nos lleva a estar atentos a los cambios y los cambios no solo son estructurales sino vitales, entonces el mundo debe adaptarse a esta nueva realidad y para ello se crean nuevos marcos jurídicos que afectan a todos principalmente a las empresas. Por ello, es importante estar atentos a los cambios normativos, que para estos momentos son muchos. Muchos de estos cambios nos benefician, entiéndase exoneraciones o moratorias fiscales, ayudas a los sectores más afectados por la pandemia, etc.

Incluso la legislación ha tenido que adaptarse a la nueva realidad y para ello exigió en su momento que todas las empresas operativas en Panamá adecuaran sus instalaciones y aseguraran, de cierta forma, la seguridad y protección no solo de los trabajadores sino también de los clientes, para ello surge toda la normativa del Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo en relación con el Sello Panamá Saludable, que no es otra cosa que la normativa a regir en los centros de trabajo al momento de reabrir al público después del confinamiento. Y como estas han surgido y sigue implementándose normativa a la cual hay que estar atentos para navegar de forma segura.

  1. Proteger el negocio

Para poder proteger el negocio hay que estar atentos a todo lo nuevo que va surgiendo. Como decíamos en el párrafo anterior: el seguimiento a la normativa es fundamental, ya que, reducimos el llamado riesgo regulatorio o de cumplimiento. Por tanto, en este período lo principal es atender los principales riesgos en los que podemos caer y así dar pasos seguros.

En cuanto a estos riesgos podemos mencionar los más importantes a tomar en consideración (de acuerdo con lo mencionado por los expertos):

  • Riesgo regulatorio o de cumplimiento. Lo que ya mencionamos anteriormente, hay que estar muy pendientes de las normas que se van aprobando para no caer en el incumplimiento por desconocimiento o peor aún por falta de ejecución adecuada.
  • Riesgos digitales. El aumento de la digitalización trae consigo el aumento de riesgos derivados de este tipo de usos. Como hemos mencionado la Ciberseguridad y la protección de datos resulta clave, a consecuencia del aumento del teletrabajo.
  • Riesgos ambientales. Un tema a prestar atención son los riesgos medioambientales.
  • Riesgos geopolíticos. Tienen que existir planes de migración anticipados. Recordar que ante la pandemia el fenómeno de la migración ha tomado rasgos preocupantes.
  1. Adáptate, pero no te detengas

Es fundamental adaptarse a las circunstancias, pero no detenerse jamás. Si es preciso rehacer el plan de negocios, reestructurar la empresa y establecer nuevas líneas, pero no te detengas. El mundo a pesar de todo no se detiene, por tanto, puedes posponer, pero no detenerte. En las grandes crisis surgen grandes oportunidades.

Si quieres que te ayudemos a avanzar no dudes en contactarnos.

Nuestra plataforma te hará más fácil y seguro acceder a servicios legales con confianza y garantías. Lo legal nunca fue tan sencillo. Abogados idóneos a tu disposición. Respuesta inmediata.
Copyright © 2023 Legal Solutions Panama. Legal Solutions Panama es marca registrada de Legal Solutions Latam
envelopesmartphone
Chat
1
Hola,

Estamos aquí para ayudarte. Cuéntanos tu caso y te responderemos a la mayor brevedad posible.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram